S08-01 20

Estrategias de alfabetización mediática digital contra la desinformación: análisis de metodologías en institutos españoles

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Iris Sánchez-SobradilloUniversidad de Valladolid

Enfoque

La desinformación es una de las principales amenazas de la ‘Sociedad Red’ (Castells, 1998). No solo atenta contra los principios de exactitud y credibilidad que debe tener el periodismo, sino que genera un clima de polarización (Sunstein, 2018) motivado, en gran parte, por los filtros burbuja y las cámaras eco (Pariser, 2011) donde la línea entre las opiniones y los hechos se difumina. En este contexto, la alfabetización mediática se posiciona como un instrumento fundamental para proveer al ciudadano de herramientas que le permitan acceder a la información de manera rigurosa y detectar si el contenido recibido se puede considerar fiable (Flores-Vivar y Zaharía, 2022).

La relevancia de formar una ciudadanía con pensamiento crítico es esencial para garantizar la fortaleza de las democracias contemporáneas. Un objetivo que se refleja en la creación de diferentes entidades y organismos por parte de instituciones públicas cuya finalidad es asegurar una población bien informada (Sádaba y Salaverría, 2023). Los adolescentes, cuya principal fuente de información son las redes sociales, son uno de los principales colectivos afectados por la difusión de información malintencionada (Kong et al., 2021). Por ello, la presente propuesta se centra en analizar las estrategias de alfabetización mediática contra la desinformación implementadas en institutos españoles. El objetivo es observar estas prácticas y conocer qué metodologías se emplean en programas promovidos por organismos públicos, en concreto, por las consejerías de Educación de cada comunidad autónoma. Así, se analizan los proyectos y sus objetivos, sus equipos integrantes y si cuentan con la colaboración de expertos en información.

La investigación propuesta realiza una revisión descriptiva mediante un análisis de contenido sobre las iniciativas de alfabetización existentes, siguiendo así un método sistemático y objetivo (López-Noguero, 2022). La muestra está conformada por un primer filtrado de proyectos de alfabetización recabados a partir de las plataformas digitales de las consejerías de Educación en los cursos 2020-2021, 2021-2022 y 2022-2023. Esta búsqueda da lugar a una muestra útil de N=17, con iniciativas que se aplican a nivel nacional o en comunidades concretas como Castilla y León, Andalucía, Galicia, Islas Baleares y Murcia. La codificación de cada unidad de análisis se agrupa en tres categorías —identificación, tipología de la propuesta y objetivos de alfabetización— con hasta 10 variables de estudio. Se selecciona esta horquilla temporal puesto que tras la pandemia creció la preocupación por la desinformación y se demostró que los usuarios de redes sociales manifestaban estar más expuestos a noticias falsas, sobre todo los adolescentes (Newmann et al., 2021).

Los principales resultados confirman que las propuestas implementadas en los institutos españoles son incipientes y que su principal objetivo es formar en competencias de alfabetización mediática contra la desinformación (12) a través de propuestas cuyo público objetivo es el profesorado (11), en lugar del alumnado, entendiendo que son los docentes quienes deben traspasar el conocimiento a sus estudiantes. No ocurre así con la transferencia de información de periodistas a institutos, manifestándose una relación débil puesto que en tan solo 7 ocasiones se cuenta con su colaboración para impulsar estas iniciativas.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 20 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguel Ángel Rubio Heras

      Comentó el 03/07/2023 a las 00:21:22

      Gracias por esta interesante aportación de análisis sobre un tema tan complejo.
      Me genera dos cuestiones, aunque no estoy seguro si la investigación las aborda ¿La investigación permite determinar si las acciones realizadas están siendo realmente eficaces?, ¿Cuáles son los elementos básicos e imprescindibles que deberían afrontar estas estrategias de alfabetización?
      Muchísimas gracias

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 03/07/2023 a las 12:46:59

        ¡Buenos días, Miguel! Muchas gracias por sus preguntas.

        De momento no se ha comprobado si estas iniciativas son eficaces, ya que la investigación se centra más bien en categorizarlas y observar si cumplen con las subáreas de alfabetización que proponen diversos autores, en concreto Baacke (1996). Asimismo, se pretendía conocer si había una colaboración entre la administración y los periodistas. Sin embargo, este aspecto tan interesante sobre su eficacia tendrá que ser abordado en futuros estudios.

        En cuanto a su segunda pregunta, considero imprescindible que las propuestas de alfabetización mediática se centren en la alfabetización crítica como base fundamental para fomentar alumnos con un pensamiento formado que sepan cuestionarse y contrastar la información que les llega, así como reflexionar y argumentar las ideas que tienen. A partir de aquí, esta alfabetización debería prestar atención a que el usuario actual es prosumidor. En este sentido, es fundamental enseñar cómo utilizar las herramientas digitales de manera adecuada, pero también cómo crear contenido que no contribuya al ruido informativo existente.

        ¡Muchas gracias! Un saludo.

    • profile avatar

      Laura Arribas González

      Comentó el 30/06/2023 a las 12:49:49

      Enhorabuena por el trabajo. Muy interesante.
      Al comienzo de la exposición señala que “la principal vía de acceso a la información para los jóvenes son las redes sociales” y proporciona los datos presentados por el Digital News Report para dos grupos concretos de edad: los jóvenes de entre 18-24 y los adolescentes.
      ¿Cuál cree que es la causa del descenso porcentual (relativo a la consulta de información en redes) entre estos dos grupos: los jóvenes de 18-24 (39%) frente a los adolescentes (55,5%)?
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 30/06/2023 a las 13:31:10

        ¡Buenos días, Laura! Muchas gracias por su pregunta.

        Creo que la causa puede estar en la frecuencia de uso que se hace de los teléfonos móviles. Los adolescentes menores de 18 años acceden a los dispositivos a una edad cada vez más temprana, lo que les permite crear una comunidad en línea y refugiarse en su espacio digital o en esa idea de 'habitación hiperconectada' (bedroom culture) que ya proponía Livingstone en 2007. Aunque el último tramo de la generación Z (18-24 años) también utilice las redes sociales como su principal canal de información, la desconexión entre los medios tradicionales y los jóvenes se va reflejando con mayor intensidad en las generaciones presentes y futuras (Pérez-Escoda, Barón-Dulce y Rubio-Romero, 2021).

        Asimismo, es muy interesante echar un vistazo al estudio que realizan Herrero-Curiel y La-Rosa (2022) sobre este tema: "Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación".

        ¡Gracias! Un saludo.

    • profile avatar

      María-Esther Martínez-Figueira

      Comentó el 30/06/2023 a las 11:59:12

      Buenos días. Enhorabuena por el trabajo. Muy interesante y necesaria la reflexión. Me surge una duda, ¿sería posible formular un decálogo a las instituciones educativas que han participado en el estudio a partir de las conclusiones que avanzan? Saludos

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 30/06/2023 a las 12:22:46

        Buenos días, ¡muchas gracias por su pregunta!

        De momento, las conclusiones que se extraen son más bien "técnicas" ya que versan sobre 'tipologías de iniciativas' o 'carácter de las iniciativas', entre otras. No obstante, sí que se podría incidir en los resultados relativos a las 'áreas' u 'objetivos' a los que se orientan los proyectos de alfabetización. Es decir, se observa una formación más completa en aquellas iniciativas que tocan todos los palos de la alfabetización (diseño y uso de medios, conocimiento de medios y crítica de medios), que en aquellas que solo se centran en uno o dos aspectos. Sin embargo, para la formulación de tal decálogo habría que seguir investigando de cara a futuros estudios.

        ¡Gracias de nuevo! Un saludo.

    • profile avatar

      Daniel Acle Vicente

      Comentó el 29/06/2023 a las 18:52:03

      Muchas felicidades por tu ponencia. Creo que tocas un tema complejo y con mucha más repercusión de la que actualmente se da, tanto a nivel político (legislativo), como a nivel social y, por supuesto, cultural. Es una paradoja que en este tiempo, en el que estamos atiborrados de información, sobre-información y des-información en medios digitales, no se hayan implementado de forma urgente contenidos, objetivos y competencias en materia del alfabetización digital. Yo he sido durante muchos años profesor de instituto, ahora trabajo en la universidad y anteriormente trabaje muchos años también en los medios. Cualquier persona que haya trabajado en los medios saber perfectamente los niveles de distorsión a los que actualmente se somete cualquier información, fundamentalmente para generar más ingresos. Unos han llamado a este fenómeno infoentretenimiento, otros lo han llamado infoshow. No se trata ya del problema de las fakenews, sino de cómo las cadenas de televisión (generalistas, autonómicas, etc.), manipulan la información para hacerla más atractativa; un hecho que, sin duda, genera desinformación. Como bien indica en el comentario anterior, en Reino Unido llevan décadas afrontando esta cuestión. Mi pregunta es, ¿realmente es la persona adecuada un profesor de instituto de cualquier especialidad ajena a los medios (matemáticas, lengua, física, dibujo, biología, etc.) de trabajar adecuadamente la alfabetizlación mediática? ¿Es el profesor consciente del nivel de manipulación al que está sometido? Y sobre todo, ¿sabe decodificar las estrategias de manipulación?

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 30/06/2023 a las 10:26:49

        ¡Buenos días! Muchas gracias por su comentario.

        Estoy de acuerdo con su reflexión y, desde mi punto de vista, creo que los responsables de formar a los alumnos en alfabetización mediática deberían ser los periodistas ya que de esta forma se produciría una transmisión de conocimiento directa. Creo que ellos, como expertos en la información, son los que poseen todas las herramientas necesarias no solo para explicarles y darles las pautas sobre cómo detectar una fuente fiable y fomentar su pensamiento crítico, sino para explicarles cómo funciona la industria mediática y los intereses que hay de por medio a la hora de publicar (o no) una información. Aunque parece que cada vez se forja más esa relación con los periodistas para que sean ellos quienes impartan este tipo de formaciones, se trata de iniciativas débiles que se deberían reforzar y extender.

        Reitero mi agradecimiento por sus preguntas, ¡un saludo!

    • profile avatar

      Javier Álvarez-Otero

      Comentó el 29/06/2023 a las 16:22:55

      Enhorabuena Iris por tu comunicación, con una clara metodología científica.
      A continuación, escribo algunas de las preguntas para este foro: ¿este tipo de programas permite la colaboración entre distintas instituciones o empresas privadas?; ¿cuáles serían los criterios para realizar un buen programa de alfabetización mediática para adolescentes?.
      Muchas gracias, un saludo.

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 29/06/2023 a las 17:42:00

        Buenas tardes, Javier. ¡Muchas gracias por su pregunta!

        Este tipo de programas permite la colaboración entre distintos organismos. Por ejemplo, Mentes AMI es una propuesta creada por la Fundación Atresmedia, una empresa privada, pero la administración pública se encarga de difundir esta iniciativa para que su profesorado participe. Podríamos ver una colaboración mixta, en este sentido.

        Desde mi punto de vista, uno de los criterios para elaborar un programa de alfabetización mediática sería cubrir las cuatro áreas que señala Baacke (1996): crítica de medios, conocimiento de medios, uso de medios y diseño de medios. A partir de aquí añadiría compromiso por parte de las instituciones y los docentes en aplicar este tipo de proyecto en el transcurso de las clases. Para ello se tendría que tener en cuenta la carga de trabajo para el docente o sopesar si impartir el proyecto como 'asignatura' aparte, entre otros aspectos.

        ¡Gracias de nuevo! Un saludo.

    • profile avatar

      Viera Kačinová

      Comentó el 29/06/2023 a las 11:37:47

      Iris, buenos días. Muchas gracias por su aportación.
      Me gustaría saber qué otras formas de participación de los profesionales del periodismo en programas de alfabetización mediática contra la desinformación existen en los institutos españoles. Quizás más allá de su muestra de investigación.

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 29/06/2023 a las 17:31:19

        Buenas tardes, ¡muchas gracias por su pregunta!

        Otras propuestas que existen, y no tenidas en cuenta en la muestra del presente estudio, son proyectos como la Plataforma per a l'educació mediàtica (https://www.plataformaeducaciomediatica.cat/index.html) en Cataluña. Esta plataforma colabora con diversos organismos y se dirige a familias, alumnos y docentes a través de distintos recursos educativos. Dentro de ella vemos que participan distintas asociaciones de prensa.

        ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Isabel Fernández Menor

      Comentó el 29/06/2023 a las 11:02:14

      Buenos días Iris,
      en primer lugar felicitarte por una presentación tan exhaustiva y dinámica, además de interesante. Te lanzo una pregunta, ¿por qué crees que no se adaptan de la misma forma estos programas de alfabetización a lo largo de la geografía española? ¿por qué hay en unos lugares y en otros no?
      Saludos

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 29/06/2023 a las 17:13:27

        Buenas tardes, Isabel. Agradezco mucho su pregunta.

        Aunque la alfabetización mediática no es nueva y viene de largo, sigue habiendo discrepancias a la hora de denominarla de una forma u otra. La aceptación de un término, que podría parecer baladí, creo que es esencial a la hora de desarrollar metodologías. No solo lo es en institutos españoles, como sería este caso, sino en cualquier campo de conocimiento. Creo que se necesita definir (y aceptar) bien un concepto para que este coja forma y poder aplicarlo de la mejor forma posible. El hecho de que aún no se haya asimilado del todo la AMI creo que puede interceder a la hora de llevar a cabo proyectos de alfabetización.

        Probablemente, y como se señalaba en las limitaciones del estudio, algunas iniciativas se hayan quedado fuera de la muestra: bien porque no se han podido localizar debido a las interfaces tan distintas entre las consejerías; o bien porque son iniciativas personales llevadas a cabo por docentes que ni siquiera están publicadas; o bien porque no se le llama alfabetización mediática.

        Muchas gracias de nuevo. ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Teresa-G. Sibón-Macarro

      Comentó el 29/06/2023 a las 09:39:03

      Desde Andalucía, muchísimas gracias por tan interesante propuesta de análisis. Siempre uno se queda con la duda de la porción de población a la que efectivamente se llega. Más frecuencia de uso, más necesitados de ayuda; no por ello los mayores de cincuenta debieran estar fuera de esa ayuda ¿cómo lo ve usted?

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 29/06/2023 a las 16:57:13

        ¡Buenas tardes, Teresa! Muchas gracias por su pregunta.

        Estoy completamente de acuerdo con usted. La alfabetización mediática no debería ser solo una formación destinada a los más jóvenes, sino que esta también se debe impulsar en las personas mayores. De hecho, algunos estudios concluyen que las personas mayores son más proclives a creerse las noticias falsas, por lo que la AMI también es necesaria en esta etapa y no solo en la niñez (Galarza-Molina, 2021).

        Un saludo.

    • profile avatar

      María Luisa de Lázaro Torres

      Comentó el 28/06/2023 a las 23:36:54

      Enhorabuena Iris, es una aportación impecable. La búsqueda y selección de información es un hecho necesario en muchas asignaturas curriculares para las que la alfabetización mediática puede ser un elemento importante. Tras su estudio sobre lo que se está haciendo desde las Consejerías de Educación ¿Cómo piensa que los profesores deberían plantearse iniciativas de este tipo? ¿Qué elementos no deberían faltar en la formación del profesorado para que esta alfabetización mediática pueda ser eficaz? ¿Cuál de las iniciativas estudiadas piensa que puede ser más eficiente?

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 29/06/2023 a las 16:51:36

        ¡Muchas gracias! Me alegro mucho de que le haya resultado interesante la investigación.

        Desde mi punto de vista, creo que es esencial que los profesores recurran a herramientas que a los alumnos les resulten familiares. Por ejemplo, si sus alumnos acceden a la información a través de las redes sociales, quizá una buena forma de llamar su atención sea acceder a contenidos a partir de estas. También puede ser interesante enseñarles distintos contenidos a través de sus referentes, como hacen Triviño y Vaquero (2020) con el videoclip 'Malamente' de Rosalía.

        Por último, creo que las iniciativas más eficientes son las impulsadas entre las consejerías y los colegios de periodistas. Pienso que son programas que cumplen con los cuatro aspectos señalados por Baacke (1996) y, por tanto, capacitan al alumnado de forma completa. Aunque, eso sí, la AMI debería ser una competencia 'viva' a lo largo del tiempo, como ya señalaba la Unesco (2017).

        ¡Gracias de nuevo por sus preguntas! Un saludo.

    • profile avatar

      Carlota Gómez Herrera

      Comentó el 28/06/2023 a las 13:08:16

      Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por su invaluable labor de investigación en el campo de la alfabetización mediática y su aplicación en institutos. Su enfoque innovador, especialmente al destacar la diferencia entre la alfabetización mediática crítica y funcional, es muy pertinente para pensar hoy la relación entre educación y desinformación.
      En este sentido, me gustaría plantearle dos preguntas en relación a su trabajo. Teniendo en cuenta la importancia de la alfabetización mediática crítica, ¿cómo sugiere usted que se fomente esta habilidad entre los adolescentes que dependen en gran medida de las redes sociales como fuente principal de información? ¿Cree que los programas de alfabetización mediática crítica, aunque sean transversales, deberían tener un lugar estable dentro del currículo académico?
      En su investigación, menciona que la colaboración entre periodistas y institutos es limitada en la transferencia de información. ¿Cuál cree que podría ser el papel clave de los periodistas en el desarrollo de programas de alfabetización mediática en instituciones educativas?
      Agradezco de antemano su tiempo y atención a estas preguntas. Su trabajo es fundamental para promover una ciudadanía informada y fortalecer nuestras democracias en la era de la desinformación.

      • profile avatar

        Iris Sánchez-Sobradillo

        Comentó el 29/06/2023 a las 16:32:46

        Buenas tardes. Muchas gracias por su comentario, ¡me alegro de que la investigación le haya resultado interesante!

        Desde mi punto de vista, creo que es fundamental que desde sus casas se fomente ese pensamiento crítico a través de recursos como la lectura. Algunos estudios demuestran que los hábitos de los padres influyen directamente en los de sus hijos (Loh, Sun y Weninger, 2023). En este sentido, que los padres se informen de forma adecuada puede ser un buen precedente para que sus hijos actúen de forma similar. Sin embargo, no todo el peso debería recaer en las familias. Desde los institutos es necesario que se les enseñe a informarse desde las redes sociales, ya que el problema no son las redes en sí, sino el tipo de fuentes a las que recurren o, incluso, las noticias que se "encuentran" por el camino de forma aleatoria o por 'serendipia' (Swart, 2023). Quizá la solución comienza por indicarles cuándo deben confiar en una fuente, cómo se contrasta una información y, sobre todo, que desarrollen la capacidad de "dudar" y no asuman que todo lo que ven en TikTok, por ejemplo, es real.

        En cuanto a su segunda pregunta, considero que podría ser una buena iniciativa crear una asignatura concreta sobre diversos aspectos de la AMI: nociones generales sobre la industria mediática, la comunicación dentro de las redes sociales o la difusión de contenido y sus consecuencias. Por ejemplo, en Reino Unido, en los años 70, se introdujeron asignaturas relacionadas con la comunicación y los estudios de televisión en lo que hoy sería Bachillerato (Buckingham, 2003). Sin embargo, parece que España se decanta más por el camino de la transversalidad. No obstante, y al hilo de su última pregunta, los periodistas comienzan a ser clave en la elaboración de proyectos concretos de alfabetización mediática. Estos proyectos, aunque no sean parte del currículo como tal, sí que son de gran utilidad para la formación del alumnado ya que aportan una visión próxima y profesional sobre la forma en la que se trabaja con la información.

        Reitero mi agradecimiento por sus preguntas. ¡Un saludo!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora